HISTORIA DE LA TIERRA
La Biología tiene un porcentaje dentro del área
de Ciencias naturales del 50%, el otro 50% corresponde a Química, al finalizar
el año lectivo se calculará la nota del área de acuerdo a dichos porcentajes.
La
asignatura Biología se valorará por periodo de la siguiente manera:
10% Convivencia Escolar: Compañerismo, actitud
de trabajo, colaboración y participación del aprendizaje colectivo, trabajo independiente
(Virtual), cumplimiento, respeto.
20% Evaluación de competencias (Prueba del
periodo)
70% Trabajo colaborativo (grupal - virtual),
participación en clase, memorias y trabajos extra clase (Cuaderno de memorias),
laboratorios (si se llevan a cabo), Pruebas cortas (si se llevan a cabo), valoración
actitudinal
BIOLOGÍA
TEORÍAS SOBRE EL ORÍGEN DE LA VIDA
Observar vídeo sobre ERAS GEOLÓGICAS Y ORIGEN DE LA VIDA
LAS
ERAS GEOLÓGICAS
Se sabe que el sistema solar
apareció hace aproximadamente 4600 millones de años, es decir que el Sol y los
planetas que giran a su alrededor se formaron desde esa época y se colocaron en
la posición que hoy ocupan en el universo.
El estudio de la evolución del
planeta se divide en espacios de tiempo denominados eras geológicas, cada una
de las cuales tiene características especiales con respecto a las condiciones
climáticas, la existencia de vida, etc.
Dichas eras geológicas son: Azoica
(no existía vida), Proterozoica o Arqueozoica, Paleozoica o Primaria, Mesozoica
o Secundaria, Cenozoica o Terciaria, Antropozoica o Cuaternaria.
Era Azoica (sin vida): también denominada Arcaica, se
inició con la aparición del planeta Tierra hace 4600 millones de años. Aunque
la corteza terrestre estaba ya solidificada y se habían formado las rocas
ígneas, las altas temperaturas impidieron la aparición de la vida.
·
Era Arqueozoica o Proterozoica:
Además de las plantas inferiores
aparecieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas
sedimentarias.
Con relación a la aparición de las
primeras formas de vida, los datos cambian constantemente por los nuevos
descubrimientos de la ciencia.
Era primaria o paleozoica: se inició con la aparición de la
atmósfera y la formación de las rocas calizas.
Esta era se divide en cinco
diferentes períodos:
Cámbrico (600 a 490 millones de años): se caracterizó por la aparición de
los helechos, musgos, corales, trilobites, escorpiones, esponjas, etc.
Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras,
los anfibios traqueados y los primeros arácnidos y peces.
Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser
predominantemente marina y aparecieron los batracios. Prosperan los primeros
peces.
Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación
que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Durante este
período aparecieron grandes libélulas y árboles de escama.
Pérmico (270 a 220 millones de años): aparecieron los primeros reptiles.
·
Era secundaria o mesozoica:
Fue la era de los grandes reptiles y
está dividida en tres períodos geológicos: Triásico (220 a 180 millones de
años),
Jurásico (180 a 135 millones de
años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años).
·
Era terciaria o cenozoica:
En esta era aparecieron los
mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica modificó la corteza
terrestre. Se divide en cinco períodos geológicos:
Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores
y los peces actuales.
Eoceno (55 a 35 millones de años): caracterizado por la formación de
las grandes cordilleras: el Himalaya, los Alpes, los Andes y las Montañas
Rocosas. El clima se modificó y los mamíferos se desarrollaron en todo el
planeta. Aparecieron los primeros primates.
Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes.
Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos,
aparecieron las estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos
evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores
de primates. Se divide en tres subperíodos (Inferior, Medio y Superior).
Plioceno (12 a 1 millón de años): los continentes se configuraron con
formas y extensiones muy parecidas a las actuales. Se presentaron cambios
climáticos y se produjeron las primeras heladas. La evolución de los primates
avanzó considerablemente.
·
Era cuaternaria o antropozoica:
La duración de esta era se calcula
en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual
una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas
especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era
apareció realmente el hombre (el Homo neanderthalensis y el Homo sapiens). El
Cuaternario se divide en dos períodos:
Pleistoceno (1 millón a 25.000 años): en este período las glaciaciones invadieron
parte de los continentes.
Holoceno (25.000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los
hielos y el
poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos humanos.
Es el período que actualmente vivimos.
ERAS GEOLOGICAS
Descargar documento Completo Aquí
Fundamentos de la Evolución
TALLER 2. ORÍGE Y
EVOLUCIÓN DE LA VIDA
La vida se caracteriza por su diversidad, que se
pone de manifiesto en la multitud de formas, estructuras, tipos y funciones
presentes en los seres vivos. Al mismo tiempo, frente a esa enorme diversidad
se aprecia un criterio de uniformidad en los aspectos más fundamentales y
básicos, como son las reacciones químicas, los sistemas de reproducción, la
organización celular o los mecanismos genéticos. La teoría de la evolución
permite aunar estas dos características, mostrando a los seres vivos como
descendientes de una forma fundamental de vida.
El fijismo y el evolucionismo
·
El fijismo considera
que las especies han permanecido invariables desde la creación, negando un
parentesco entre ellas. Los científicos más destacados que apoyaron esta imagen
inmovilista de la naturaleza fueron Linneo y Cuvier.
·
El evolucionismo considera
la existencia de un proceso de evolución mediante el cual los seres vivos se
han ido diversificando a partir de un antepasado. La teoría de la evolución constata
el hecho de la evolución, relata su historia e intenta explicar sus causas,
descifrando los mecanismos biológicos que actúan en la misma. Todos los
científicos aceptan hoy en día la teoría de la evolución; la discusión, por
tanto, no reside en si hay o no evolución, sino en cómo se produce.
El evolucionismo según Lamarck
La primera teoría evolucionista suficientemente
elaborada fue presentada por el francés Jean-Baptiste de Monet, caballero
de Lamarck, en 1809. Las principales ideas lamarquistas pueden
resumirse en:
·
El
ambiente produce modificaciones de los caracteres: las condiciones ambientales varían a lo
largo del tiempo.
·
La
función crea el órgano:
los nuevos hábitos permiten el desarrollo de determinados órganos.
·
Herencia
de los caracteres adquiridos:
estas modificaciones, inducidas por el ambiente, son transferidas a la
descendencia.
Lamarck, por tanto, creía que era la necesidad la
que producía los cambios evolutivos. Una vez que tenían lugar, dichos cambios
serían heredables.
La corriente lamarquista del siglo XX
(neolamarquismo), intenta conciliar los principios de la herencia de los
caracteres adquiridos con la genética: las mutaciones no se
producen al azar, sino que están relacionadas con los cambios producidos por el
esfuerzo para adaptarse al ambiente. Sin embargo, la mayoría de los científicos
actuales considera inviable que un carácter adquirido mediante el esfuerzo
individual pueda alterar el ADN y hacerse hereditario.
Evolucionismo según Darwin
En 1859, el inglés Charles Darwin propuso
una nueva teoría de la evolución, recogida en su libro El origen de las
especies. Un año antes había publicado una serie de artículos junto a Alfred
Wallace, investigador que había llegado independientemente a las mismas
conclusiones que Darwin.
Los mecanismos evolutivos propuestos por Darwin se
resumen en las siguientes ideas:
·
No
todos los individuos de una especie son idénticos. Existe una variabilidad
de la descendencia que se transmite genéticamente.
·
Entre
los individuos hay una lucha por la existencia, y sólo sobreviven aquellos
cuyas variaciones los hacen más aptos (supervivencia del más apto). De
esta manera, las variaciones favorables se preservan. Esta idea fue
denominada selección natural.
·
La
acumulación de diferencias adaptativas va produciendo el cambio de unas
especies a otras.
Esta teoría se formuló sin fundamentos genéticos
que explicaran el origen de la variabilidad y los mecanismos de transmisión
hereditaria de la misma. Los trabajos realizados por Mendel años antes sobre la
herencia habían pasado desapercibidos para la comunidad científica. Fue a raíz
del redescubrimiento de dichos trabajos cuando la teoría darwinista sufrió
ciertas modificaciones, fundamentadas en la comprensión de la genética, dando
lugar al neodarwinismo o teoría sintética de la
evolución.
La teoría sintética de la evolución integra la
genética mendeliana y la selección natural de Darwin, proponiendo además los
siguientes mecanismos:
·
En
las poblaciones existe una variabilidad genética, originada
por mutación y por los procesos de recombinación
genética.
·
La selección
natural elimina a aquellos individuos que por su información genética
son menos aptos. Las características, determinadas genéticamente, que tienen
valor adaptativo son seleccionadas y se transmiten a la generación siguiente.
·
Las especies son
conjuntos de poblaciones que poseen un fondo genético común y que son capaces
de reproducirse entre sí. El conjunto de genes, con las nuevas combinaciones
que pueden producirse por mutación o recombinación, se ve sometido a la
selección natural y determina las características de las poblaciones en cada
momento, según las condiciones ambientales.
Descargar Taller 2
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN PREBIÓTICA
La teoría de la
evolución química es bastante especulativa, carece de pruebas concluyentes. No
sabemos con certeza absoluta cómo era la Tierra primitiva y por ende no podemos
reproducir esas condiciones en laboratorio. Debería denominarse más bien
hipótesis y no teoría. Sin embargo, con las pruebas existentes, es la hipótesis
científica más plausible hasta el momento. Sugiere que el desarrollo de la vida
es la consecuencia natural de la evolución de la materia, cuando las
condiciones físico químicas son las adecuadas. Con el conocimiento moderno el
paso de átomos a moléculas y de estas a vida parece un proceso que encaja de
modo natural.
En cualquier caso, al
final de las etapas de la quimiosíntesis, habría una aparición de moléculas de
forma aleatoria y sin ningún control o dirección definidos, que concluirían con
la homogeneización de las propiedades esteroquímicas de los polímeros
estableciendo el futuro lenguaje de la materia viva. En este punto
empezarían a actuar otras leyes: las de la EVOLUCION PREBIOTICA.
La Evolución Prebiótica o Precelular, recoge todas las
etapas y procesos hasta la aparición de las células, organismos autosuficientes
que marcan el inicio del mundo tal y como lo conocemos hoy en día.
El bioquímico ruso Alexander Oparin propuso por primero vez al teoría de la
evolución prebiótica. Según esta teoría, los elementos primordiales de la
tierra eran inicialmente simples e inorgánicos, como el agua, metano, amoniaco
y el hidrogeno; los cuales provenían de las numerosas erupciones volcánicas.
La radiación ultravioleta solar, las descargas eléctricas de las constaten
tormentas y, posiblemente, los impactos de meteoritos, aportaron una gran
cantidad de energía que provoco que estas moléculas inorgánicas sencillas se
asociaran en moléculas orgánicas simples, como los aminoácidos, los azucares y
los ácidos grasos.
Según Oparin, estas moléculas
orgánicas simples se acumularon en los océanos o en las charcas aisladas,
protegidas de la excesiva radiación ultravioleta, conformando así lo que se
llamo el caldo primordial. Allí, interactuaron entre ellas para
diversificarse y evolucionar en forma de proteínas, ácidos nucleídos y lípidos.
A su vez, los ácidos nucleídos, las proteínas y los lípidos interactuaron para
originar células vivas. La vida seria pues, el resultado de la evolución de la
materia desde inorgánica, a orgánica simples; luego, a orgánica mas compleja y,
finalmente a un ser vivo, que sería el resultado más complejo de la materia.
Para que esto fuera posible, la atmosfera debía ser reductora, es decir,
carecer de oxigeno libre, ya que el oxigeno habría destruido las primeras
moléculas orgánicas. Además, la temperatura en la Tierra debía descender lo
suficiente para permitir la presencia de agua liquida
Las
Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla
anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas.
EVOLUCIÓN
DEL HOMBRE
Con el paso del tiempo, se han
encontrado diferentes restos óseos de seres que no eran totalmente humanos,
tenían en su mayoría rasgos de simios.
Se les denominó homínido y
representan una larga serie de especímenes que fueron antepasados de los
modernos seres humanos. Pero antes de los homínidos, existía el procónsul que
se encuentra en el Mioceno Antiguo de África.
Los
Procónsul:
Origen:
Tiene su origen desde 22
millones a 18 millones de años
Ubicación:
Su principal yacimiento fue
Rusinga (Kenia) y donde su medio ambiente, se supone que era un bosque tropical
húmedo
Característica:
- Es el más antiguo y recuerda a los grandes
primates vivos.
- Era un cuadrúpedo de movimiento lento
- Era arborícola
- Su capacidad craneana oscilaba entre
los 154 a 180 centímetros cúbicos.
- Su dieta era frugivoraza.
- Considerado como antepasado de grandes
simios y humanos.
- Presenta una combinación entre mono y
antropoide.
Además del procónsul, se
conocen cuatro géneros más. El micropithecus y el dendropithecus en
Kenia occidental, donde coinciden con restos del procónsul. Sin embargo,
el afropithecus y el turcanapithecus aparecen
en el norte de Kenia, donde el procónsul es desconocido.
El dendropiteco:
- era arborícola
- adaptado a una marcha
cuadrúpeda
El afropiteco
- muestra un avance en la separación entre
gibones
- sucedió entre los 17
millones y 18 millones de años.
El kenyapithecus:
- aparece en yacimientos keniatas
LOS HOMINIDOS:
Grupo de primates hominoideos,
que incluye al hombre y sus parientes cercanos.
Se distinguen varias clases de
homínidos, pero todos estos comparten unas características básicas.
Este grupo de homínidos
practicaban individualmente la caza de antilopes, lagartijas y en su dieta
también se incluían diversos grupos de insectos.
Australopithecus:
- caminaba en dos patas y podía correr en
terreno llano
- Poseía mandíbulas
poderosas y fuertes molares.
- Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400
centímetros cúbicos.
- El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental.
Homo habilis:
- Tenían un cerebro más grande, alrededor de
700 centímetros cúbicos.
- Su característica más
importante fue el cambio en su forma de alimentación: se adaptó a consumir
no solo frutas y vegetales,´si no también animales
- cazaba intencionalmente
- Fabricaba herramientas de
caza
Homo erectus:
- algunos lo consideraron
el representante directo del hombre
- Son los primeros homínidos
que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta
- Poseían un cerebro mayor
que el del homo habilis
- Conocían el uso del fuego
y fabricaron la primera hacha de mano.
- El primer homo erectus
fue encontrado en java (Oceanía) a fines del siglo pasado.
- En las cavernas de Pekín
permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida.
Homo Sapiens:
- vivió en Europa, en África y en Asia.
- utilización de instrumentos de piedra y hueso más
trabajados.
- Cambios en las formas de
cazar, uso y dominio del fuego.
- Empleo del vestido.
- aumento en el tamaño de
las poblaciones.
- El representante del
homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal en Alemania.
Homo Sapiens Sapiens
- Sus características físicas son las mismas
que las del hombre actual.
- Su capacidad cerebral es de alrededor de
1400 centímetros cúbicos.
- Se cree que apareció en
Europa hace alrededor de 40.000 años.
- El homo sapiens sapiens
es el que protagonizó cambios muy importantes en la organización económica
y social
- Descubrió la agricultura Y domesticación de animales.
- Creacionismo y
fijismo: Las especies, inmutables, serían producto de la creación
divina.
-Lamarckismo: Considera
que las formas de vida complejas proceden de formas simples; las especies, bajo
la influencia del medio, se transforman en nuevas especies.
-Darwinismo: Darwin nos
dice que los individuos sufren a continuación la selección natural: los mejor
adaptados sobreviven y se reproducen y los otros desaparecen.
-Mutacionismo: Hugo de Vries, Carl Correns y Eirch Tschermack redescubren las leyes Mendel. Postula que la modificación de las especies puede ser drástica oponiéndose al carácter lento y gradual de la evolución
Hombre
de Crogmanon
Colonización del Mundo: El Homo Sapiens sustituiría al hombre de Neanderthal y, alrededor del año 25 mil a.c. poblaría toda la Tierra. El Homo Sapiens es el responsable de la perfección de las técnicas de obtención de alimentos, ampliación de las formas de organización social, de la religión y de las manifestaciones culturales. Con el paso del tiempo, el Homo Sapiens daría origen a las razas humanas.
Origen de las Razas humanas: Actualmente, muchos estudioso evitan utilizar el término raza para designar un grupo humano con determinado fenotipo (características biológicas visibles, como el color de la piel); en su lugar, prefieren usar la palabra etnia. El motivo para ese rechazo es sobretodo ideológico, debido a la connotación negativa de la palabra "raza" con "racismo" (actitud anticientífica basada en la supuesta superioridad de ciertas razas sobre las demás).Ahora, como el concepto de etnia envuelve también peculiaridades culturales, es difícil dejar de usar la palabra raza si se tienen en cuenta las características estrictamente físicas de los grupos humanos (color de la piel y de los ojos, estatura, forma del cráneo y del rostro, tipos de nariz y cabello, etc.). Pero, todas estas características son estudiadas por la antropología física, dejando a la antropología cultural la realización de los estudios etnográficos y etnológicos.
Se cree que las razas humanas actuales son el resultado de ciertos grupos en áreas específicas, a cuyo medio se adaptaron. En ese caso, como la procreación se produjo dentro de un entorno restrictivo, se acentuaron determinados rasgos físicos, diferenciando a un grupo humano de otro. Es obvio que tales diferencias no implican cualquier idea de superioridad o inferioridad entre estos grupos humanos o razas (blanca, asiática, negra, etc).
TEMAS - 2° PERIODO BIOLOGÍA
¿De dónde vienen las células?
A veces, accidentalmente, te muerdes los labios o te raspas la rodilla y en cuestión de días se puede ver que la herida sana. ¿Es magia, o hay otra explicación sobre este proceso?
Cada día, cada
hora, cada segundo, uno de los eventos más importantes en la vida está pasando
en tu cuerpo - las células se están dividiendo. La capacidad de las células de
dividirse en dos células vivas es única en los seres vivos.
¿Por qué se dividen las células?
Las células se dividen por muchas razones. Por ejemplo, cuando te pelas la rodilla, células se dividen para reemplazar las células viejas, muertas o dañadas. Células también se dividen para que los seres vivos puedan crecer. Cuando los organismos crecen, no es porque las células están creciendo. Los organismos crecen porque las células se dividen para producir más y más células. En los cuerpos humanos, las células se dividen casi dos trillónes de veces cada día.
¿Cuántas células se encuentran en tu cuerpo?
Tú y yo comenzamos como una sola célula, o lo que podríamos llamar célula huevo. Para el tiempo que seas adulto, tendrás trillones de células. Ese número depende del tamaño de la persona, pero los biólogos calculan aproximadamente 37 trillones de células. Sí, trillones con "T".
¿Cómo saben las células cuando dividirse?
En la división celular, la célula que se está dividiendo se llama la célula madre. La célula madre se divide en dos células "hijas". El proceso se repite en lo que se denomina el ciclo celular.
División celular de las células cancerosas del
pulmón (imagen de NIH)
Las células regulan
su división por comunicarse unos con otros usando señales químicas de las
proteínas especiales llamadas ciclinas. Estas señales actúan como interruptores
para contar las células cuándo empiezan a dividir y más tarde cuándo dejan de
dividir. Es importante que las células se dividen y se puedan cultivar y para
sanar las heridas. También es importante que las células dejen de dividirse en
el momento adecuado. Si una célula no puede parar dividiéndose cuando se tiene
que parar, puede conducir a una enfermedad llamada cáncer.
Algunas células,
como células de la piel, están dividiéndose constantemente. Necesitamos hacer
nuevas células de la piel continuamente para reemplazar las células de la piel
que perdemos. ¿Sabías que perdemos 30,000 a 40,000 células muertas de la piel
cada minuto? Eso significa que cada día perdemos aproximadamente 50 millones de
células. Esto es un montón de células de la piel para reemplazar, división
celular en células de la piel es muy importante. Otras células, como los
nervios y las células del cerebro, se dividen con menos frecuencia.
Dependiendo del
tipo de célula, hay dos maneras en que células se dividen, Mitosis y Meiosis.
División celular mitosis
La mitosis es cómo
células somáticas – o células que no se reproducen – se dividen. Las células
somáticas conforman la mayoría de los tejidos y órganos de tu cuerpo,
incluyendo la piel, músculos, pulmones, intestinos y células ciliadas. Las
células reproductivas (como célula huevo) no son células somáticas.
En la mitosis, la cosa importante para recordar es que cada de las células hijas tienen los mismos cromosomas y ADN como la célula madre. Las células hijas de mitosis se denominan células diploides. Las células diploides tienen dos conjuntos completos de cromosomas. Puesto que las células hijas tienen copias exactas del ADN de la célula madre, no hay diversidad genética creado a través de la mitosis en las células sanas normales.
La división celular mitosis crea dos células diploides hijas genéticamente idénticos. Aquí se muestran los pasos principales de la mitosis. (Imagen por Mysid de Science Primer y National Center for Biotechnology Information)
El ciclo celular mitosis
Antes de que una
célula comienza a dividirse, está en la "interfase". Parece que las
células deben de estar dividiéndose constantemente (recuerde que hay 2
trillones de divisiones celulares en tu cuerpo todos los días), pero en realidad
cada célula pasa la mayor parte de su tiempo en la interfase. Interfase es el
periodo cuando una célula se está preparando para dividirse y comenzar el ciclo
celular. Durante este tiempo, las células reúnen los nutrientes y la energía.
La célula madre también está haciendo una copia de su ADN para compartir
igualmente entre las dos células hijas.
El ciclo de mitosis celular incluye varias fases
que resultan en dos nuevas células hijas diploides. Cada fase es resaltada aquí
y demostrado por microscopia ligera con fluorescencia. Haz clic en la imagen
para obtener más información sobre cada fase. (Imagen de OpenStax College con
modificaciones por Mariana Ruiz Villareal, Roy van Heesheen, y the Wadsworth
Center.)
Cuando una célula
se divide durante la mitosis, algunos organelos se dividen entre las dos
células hijas. Por ejemplo, las mitocondrias son capaces de crecer y dividirse
durante la interfase, así cada célula hija tiene suficientes mitocondrias. El
aparato de Golgi, sin embargo, se descompone antes de mitosis y se vuelve a montar
en cada una de las nuevas células hijas. Muchos de los detalles sobre lo que
sucede a los organelos antes, durante y después de la célula división están
investigando actualmente.
División celular de la meiosis
La meiosis es la
otra forma principal que se dividen células. La meiosis es la división celular
que crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la esperma
masculinas. ¿Qué es importante recordar sobre la meiosis? En la meiosis, cada
nueva célula contiene un conjunto único de información genética. Después de la
meiosis, la esperma y célula huevo se pueden unir para crear un nuevo organismo.
E El ciclo celular de la meiosis tiene dos etapas
principales de la division -- la Meiosis I y la Meiosis II. El resultado final
de la meiosis son cuatro células hijas haploides, cada uno contiene información
genética diferente de uno al otro y la célula madre. Haz clic para mas
detalles. (Imagen de Science Primer de la National Center for Biotechnology
Information.)
El ciclo celular de la meiosis
La meiosis tiene
dos ciclos de división celular, convenientemente llamado la Meiosis I y la
Meiosis II. La Meiosis I reduce a la mitad el número de cromosomas y también es
cuando ocurre el intercambio. La Meiosis II reduce a la mitad la cantidad de
información genética en cada cromosoma de cada célula. El resultado es cuatro
células hijas llamadas células haploides. Las células haploides tienen sólo un
conjunto de cromosomas - mitad del número de cromosomas que la célula madre.
Antes de que la
meiosis I comienza, la célula pasa a través de la interfase. Al igual que en la
mitosis, la célula madre utiliza este tiempo para prepararse para la división
celular reuniendo los nutrientes y energía y haciendo una copia de su ADN.
Durante las próximas etapas de la meiosis, este ADN será cambiado alrededor durante
la recombinación genética y luego dividido entre cuatro células haploides.
Así que recuerda,
la Mitosis es lo que nos ayuda a crecer y Meiosis es la razón que todos somos
únicos!
TALLER 1- CRUCES - GENÉTICA MENDELIANA
Descargar Aquí - WORD
TALLER 1- CRUCES - GENÉTICA MENDELIANA
¿Qué son los Estados de la Materia?
Estado Sólido: Características
Estado Líquido
Estado Gaseoso
Dato curioso: Plasma El Cuarto Estado de la Materia
¿Que es el Plasma?
El Calor produce cambios en los Materiales
Leyes de Mendel
¿En qué consisten las Leyes de Mendel?
- Primera ley: principio de la uniformidad.
- Segunda ley: principio de segregación.
- Tercera ley: principio de la transmisión independiente.
Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad
Cuadro de Punnet de la primera ley
Segunda ley de Mendel: principio de la segregación
Cuadro de Punnet de la segunda ley
Tercera ley de Mendel: principio de la transmisión independiente
Cuadro de Punnet de la tercera ley
A (rojo) B (liso) | A (rojo) b (rugoso) | a (morado) B (liso) | a (morado) b (rugoso) | |
A(rojo) B (liso) | AABB | AABb | AaBB | AaBb |
A (rojo) b (rugoso) | AABb | AAbb | AaBb | Aabb |
a (morado) B (liso) | AaBB | AaBb | aaBB | aaBb |
a (morado) b (rugoso) | AaBb | Aabb | aaBb | aabb |
Biológicamente un clon es un conjunto de individuos idénticos desde el punto de vista genético, esto debido a que provienen de un mismo elemento precursor (moléculas, células, tejidos, órganos u organismos pluricelulares completos, entre otros). Cada componente del clon contendrá la misma información genética que el elemento de partida. Así, la clonación genética consiste en la producción de copias idénticas de un gen o un fragmento de DNA, célula u organismo.
Es importante mencionar que la clonación es un proceso fisiológico normal, ya que desde el desarrollo embrionario hasta llegar a una etapa adulta los procesos se dan por la clonación de células dentro del organismo, mediante procesos complejos de diferenciación. La clonación genética es una tecnología utilizada ampliamente por la ingeniería genética, la genómica, proteómica y biología molecular, con fines diversos como el aislamiento, amplificación, hibridación y secuenciación de ácidos nucleicos.
Métodos de clonación genética
Para realizar una investigación que recurra a la clonación genética, lo primero que debe hacerse es cortar el fragmento de DNA que va a utilizarse, en las posiciones correctas y con enzimas llamadas endonucleasas de restricción, las cuales actúan como tijeras moleculares; a continuación se unen los fragmentos obtenidos, proceso realizado naturalmente por una enzima de unión llamada DNA ligasa.
Métodos de separación de mezclas
De forma natural es muy difícil que las sustancias puras que constituyen una mezcla se separen. Para los químicos es fundamental obtener estas sustancias para identificar sus estructuras y sus propiedades físicas y químicas.
Existen distintos métodos para separar una mezcla en sus diferentes componentes. Dichos métodos son físicos ya que no alteran las propiedades de los componentes.
Al realizar cualquier separación de mezclas primero debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades, para usar la técnica más adecuada.
Conoce los métodos de separación de mezclas.
Evaporación.
Cristalización.
Destilación.
Cromatografía.
Sedimentación.
Decantación.
Filtración.
Centrifugación.
Imantación.
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de reproducirse, de generar nuevos seres vivos con iguales características a ellos.
Las estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Así, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos. Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las probabilidades de continuidad de la especie.
Reproducción asexual
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.
Reproducción sexual
La reproducción sexual necesita la interacción de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.
Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una serie de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.
El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.
Reproducción animal
Se distinguen cuatro grupos:
- Ovulíparos: Las hembras depositan óvulos en un medio y los machos depositan espermatozoides sobre ellos (fecundación externa). Requieren de un medio acuático. Se da en anfibios y peces óseos.
- Ovíparos: el macho introduce los espermatozoides dentro de la hembra, (fecundación interna) una vez fecundada esta deposita huevos con cáscara dura que protegen al embrión. Se da en algunos peces cartilaginosos, reptiles, aves y dos mamíferos: el equidna y el ornitorrinco.
- Ovovivíparos: la fecundación es interna y el embrión es encerrado en un huevo dentro del cuerpo de la madre con el que no intercambia sustancias. Cuando el embrión está desarrollado el huevo se rompe y la hembra pare a la cría, o deposita el huevo poco antes de que la cría salga de él. Se da en tiburones y serpientes.
- Vivíparos: la fecundación es interna y la cría se desarrolla dentro del cuerpo de la madre intercambiando sustancias. Se da en la mayoría de los mamíferos, incluido el ser humano.
En total se conocen más de 118 elementos que forman toda la materia que conoces. Algunos de esos 118 elementos se encuentran en la naturaleza formando parte de compuestos o bien como sustancias puras. Otros elementos fueron sintetizados artificialmente, sin embargo son muy inestables y, por lo tanto, existen durante muy pocos segundos.
La organización y tabulación que hoy en día conocemos se le debe al químico ruso Dimitri Mendeleiev. Este científico se basó en la recurrencia periódica y regular de las propiedades de los elementos en ese momento conocido. Esta organización del sistema periódico hizo posible la predicción de las propiedades de varios elementos que aún no habían sido descubiertos.
¿Cómo esta ordenada la Tabla periódica?
Actualmente la Tabla Periódica está ordenada en 7 filas horizontales llamadas periodos y 18 columnas verticales, llamadas grupos o familias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario